CUATRO PAUTAS BÁSICAS
Los que ya lleváis tiempo en Briconsola sabréis, sobradamente, que siempre defendemos el sistema original al emulador. Nada llena más que coger aquél juego tan deseado (sea cual sea su formato físico), admirarlo, meterlo en su consola, darle al “POWER” y empezar a disfrutar.
La emulación de sistemas de videojuego no es nada nuevo, de hecho, se podría decir que la emulación nace con la aparición de las mismas consolas. No debemos olvidar que todos los juegos han sido creados con máquinas de programación, más o menos avanzadas, que en el fondo son ordenadores, por lo tanto, no es de extrañar que un juego de consola se pueda reproducir en un PC mediante su ROM original.
La ROM de un juego es su archivo fuente. El código preparado para funcionar con un hardware específico. Lo que realmente hace el emulador es intentar crear un hardware virtual que nos permita reproducir la ROM.
Algunos emuladores logran un nivel de perfección tal, que son capaces, incluso, de emular el propio juego (en formato físico) del sistema en cuestión.
La emulación, dejando de lado el sentimentalismo y hablando sin manías, goza de ciertas ventajas frente a los sistemas originales, ya que nos permite acceder a un amplio abanico de juegos con cierta facilidad y guardarlos en un espacio reducido.
Además, la mayoría de emuladores dejan tocar parámetros imposibles como la velocidad de reloj del sistema, filtros gráficos…
Actualmente, estamos a un nivel de emulación muy aceptable, sin embargo, cave reconocer que no siempre ha sido así.
A día de hoy, podemos emular, casi a la perfección, sistemas de 8, 16, 32 y 64Bits, al igual que sistemas ARCADE clásicos como NEO GEO o CPS, sin embargo, siguen existiendo lagunas con sistemas más modernos.
Otro punto a recalcar sobre la emulación es que cualquier PC puede emular, pero no en condiciones. Siempre se ha criticado, por parte de los detractores a los emuladores (entre los cuales me incluyo), que los emuladores funcionan a medias.
A parte del tipo de gráfico “pecerizado” (hablando sobretodo de software 3D), en temática de audio y velocidad es donde muchos emuladores “ranquean”.
Esta afirmación, aunque les duela a los defensores de la emulación, es real, aunque posiblemente no del todo cierta…
Hay emuladores capaces de emular 100% sistemas 2D, sin embargo, precisan de un ordenador potente para hacerlo. Tened presente que, tal y como ya hemos apuntado, mediante programación (software), se emulan aparatos electrónicos enteros (hardware original), por lo que es totalmente comprensible que muchos programas de emulación funcionen a trancas y barrancas en ordenadores limitados en potencia.
Otro problema a la hora de usar emuladores es su control… Originalmente se tenía que jugar con el teclado, por lo que realizar un simple “hadoken” resultaba una auténtica faena, por no hablar de la realización de algún “combo” complicado…
Además, el simple hecho de jugar a un buen juego ARCADE mediante teclas, en lugar de un buen stik, restaba toda gracia y glamour al mismo.
Siempre han existido mandos para PC (PADS), sin embargo, han ido siempre un paso por detrás respecto a las consolas. Actualmente, gracias al glorioso formato USB, hay multitud de PADS y STIKS avanzados que minimizan el problema e, incluso, se fabrican unos magníficos adaptadores que permiten cablear un joystik de cero, con componentes de calidad, para que podamos sentir una sensación 100% ARCADE.
Evidentemente, cada uno usa los emuladores según sus gustos y necesidades, por lo que tener un ordenador repleto de juegos puede ser buena opción para multitud de casos tales como: tener un centro multijuego en el salón de casa, tener un “todo en uno” para vacaciones o similar, tener una herramienta imprescindible para catar juegos antes de comprarlos…
Una de las prácticas más de moda que se estilan actualmente, es usar un ordenador repleto de emuladores como corazón de una maca recreativa o mueble ARCADE.
Como ya hemos comentado, no todos los ordenadores sirven para emular bien, ya que para alcanzar un nivel de emulación óptimo, además de un corazón potente, precisamos de varios accesorios indispensables. Básicamente, podríamos dividir dichos accesorios en tres.
Tarjeta gráfica
Este componente es imprescindible para mostrar un acabado visual decente. Los ordenadores actuales ya llevan unas gráficas muy competentes, sin embargo, la diferencia está en los matices.
Los sistemas clásicos, los que mejor corren en los emuladores (2D), fueron ideados para funcionar en monitor o TV de tubo, por lo que una buena tarjeta de vídeo con salida AV puede ser una opción más que recomendable para jugar en una TV.
Además, el potencial de la tarjeta gráfica también influye directamente en la calidad final de la emulación, así como en su velocidad de reproducción.
Tarjeta de sonido
Este apartado, si mucho me apuráis, es el menos importante de los tres, ya que por la calidad de audio de los juegos retro no hace falta tampoco un gran alarde de tecnología, sin embargo, una tarjeta medio seria te permite muchas veces más opciones de ecualización que la propia integrada del PC y eso, dependiendo del uso que le demos al conjunto ordenador/emulador, puede resultar muy ventajoso.
Adaptador de mando (I/O)
Esto sí que es vital para el buen disfrute del conjunto.
Hoy en día, gracias al glorioso USB y a la gran demanda al respeto, existen mandos y stiks ya fabricados de gran calidad que junto a sus “drivers”, o sin ellos, nos permiten configurar mil y un aspecto. Asimismo, para uso en recreativas o similar, existen unos adaptadores que, conectándose igualmente por vía USB, nos permiten conectar cualquier mando ARCADE con comandos por negativo *
* Recordad que un mando que funcione con comandos por negativo es aquél que conmuta sus funciones con impulsos de negativo. Los gloriosos Old Style de NEO GEO funcionan así, al igual que cualquier panel o mando de componentes profesional.
El I-PAC2 es un ejemplo de estos adaptadores y realmente es una de las mejores opciones.
Una vez revisados los tres accesorios fundamentales, pasamos a describiros los requisitos mínimos recomendados para el corazón del emulador, el PC.
Lo hemos separado por sistemas operativos debido a que sus exigencias son ligeramente distintas.
Para emular bajo Windows XP, servirá un procesador mono núcleo con bus de 800mhz o superior (Pentium 4) con un Giga de RAM a 800mhz (para que funcione en modo sincronizado con el bus del procesador).
Una tarjeta de sonido que sea compatible con Direct sound (el 99% serán válidas, inclusive las integradas en placa) y una tarjeta gráfica que sea compatible con Direct X 9c, una Geforce 4mx será el mínimo para juegos en 2D y una equivalente a la familia 7000xx de Nvidia para los juegos 3D (o equivalentes de ATI-AMD).
Para emular bajo Windows 7 (o Vista), lo recomendable sería cualquier procesador con un mínimo de dos núcleos con bus a 1066 o 1333mhz (Dual Core), 2Gigas de RAM acordes a la velocidad del bus, cualquier tarjeta de sonido certificada para Windows 7 (pues utilizan diferentes librerías que en XP) y una gráfica compatible como mínimo con Direct X 10 (cualquier tarjeta compatible con Direct X 10 será válida tanto para 2D como para 3D, pues son mucho más modernas y potentes que las basadas en Direct X 9c, sin embargo si es compatible con Direct X 11 mejor que mejor).
En fin compañeros, llegados a este punto y presentados los principales elementos necesarios para poder correr emuladores, pasaremos al siguiente nivel, el de los propios emuladores. Iremos aumentando la información gradualmente en posteriores actualizaciones en forma de capítulos, por lo que no dudéis en ir consultando la sección de vez en cuando.
Antes de pasar página querría comentaros una aplicación muy útil para poder manipular el ordenador sin necesidad de ratón ni teclado, para manipularlo una vez tengamos todo listo con el propio mando que juguemos.
Xpadder – Este software nos permite dar funciones del ratón o el teclado a los botones del mando estando fuera de los emuladores, o sea, sirve para poder mandar el ordenador desde el propio mando.
Colocando un acceso directo de este programa en determinada carpeta* del Windows utilizado, se nos arrancará esta aplicación directamente al encender el ordenador y por lo tanto no precisamos de ratón alguno.
* WIN XP – C / Documents and settings / User / Menú inicio / Programas / inicio
* WIN VISTA / 7 – C / UsersAll / UsersApp / DataRoaming / MicrosoftWindowsStart / Menu / ProgramsStartup
La emulación, para aquellos que adorábamos la era dorada de las recreativas, es una forma de poder crear una “biblioteca” de placas ARCADE y no dejar todo nuestro sueldo en ello…
Éste, sin lugar a duda, es el enfoque de los creadores del afamado MAME (multiple-arcade-machine-emulator), poder crear un archivo ampliable donde recoger la reciente y breve historia de las recreativas.
Existen cientos de emuladores “dedicados” a placas recreativas concretas o, inclusive, a consolas, pero en este segundo capítulo nos centraremos en el más completo y extenso de todos: el único emulador centrado al 100% en crear ese archivo antes mencionado.
MAME emula todo tipo de placas, desde System 11 a, por ejemplo, Naomi, consiguiendo en las más antiguas un representación fiel al 100% y poco a poco, avanzando en la emulación de placas modernas.
Desde Briconsola os aconsejamos que os centréis en placas recreativas hasta la era Saturn/Playstation (que son miles…) y dejéis los sistemas más modernos para las futuras versiones del emulador.
Hasta aquí entendido, pero ¿qué versión de MAME necesito para crear mi archivo?
Digamos que MAME, como tal, es un archivo bastante simple, sin apenas filtros gráficos y opciones, que cada x meses lanza (gracias a usuarios desinteresados) nuevas versiones que corrigen y amplían el catálogo existente.
Existen revisiones de MAME muy recomendables para los menos duchos, como por ejemplo el MAMEFX. Esta revisión aporta una interfaz más amigable y un sinfín de filtros y opciones de serie.
La cuestión, la mayoría de las veces, no es conseguir la versión más moderna del ejecutable (archivo que encontraremos en cientos de webs), sino buscar un ejecutable con todas sus ROMS.
¿Cómo? ¿Cada versión tiene sus ROMS?
¡Efectivamente! Por desgracia, cada nueva versión de MAME o MAMEFX, suele requerir la revisión de ciertas ROMS (no todas), y, por lo tanto, si tenemos la versión 1.36 del programa y las ROMS de la versión 1.20 (por ejemplo), muchas de ellas no nos funcionarán o simplemente ni las detectará el programa.
Por eso, una búsqueda con Google como “ROMS MAME 1.36” será muy útil e, insistimos, buscar una versión de ROMS completa, aunque sea más antigua, pero completa y a continuación, buscar la versión correspondiente del programa, que en este caso sería MAME FX 1.36 (las versiones que comento son ficticias, son solo ejemplos).
Tened presente que una versión completa de MAME puede ocupar más de 120 GB… Sí, habéis leído bien, más de 120 GB…
Las ROMS más modernas y los juegos de máquinas “Laser Discs” (como el clásico Dragons Lair) pueden ocupar hasta 15 Gb… Pero tranquilos, lo compilatorios más comunes en la RED suelen obviar estos juegos, que vienen en enormes archivos llamados CHD (Roms de Laser Disc, discos duros y Cd´s o Dvd´s).
Por lo general, estas compilaciones de ROMS, suelen ocupar unas 25-35Gb, cifra abultada, pero comprensible, pues dentro encontraremos seguramente más de “4000” máquinas recreativas, que se dice pronto.
¿Tengo que descargarme esa tonelada de datos obligatoriamente?
¡No! Podéis hacer vuestro mame a medida, los pasos a seguir serían los siguientes:
-Buscar en Google “BIOS MAME” (acorde a la versión del MAME que os descarguéis) y lo plantáis descomprimido (cada BIOS comprimida en ZIP, pero el paquete que las contenga todas, descomprimido) en la carpeta “ROMS”.
-Buscar también un MAMEFX (recordar que debe ir acorde con las BIOS y las ROMS) y lo instaláis/descomprimís en una carpeta a vuestro antojo.
-Buscar las ROMS (recomendado “ROMHUSTLER”) en alguna página con un archivo decente y, si os da la opción, en esa misma página descargar el programa y las BIOS, pues casi seguro que van a juego (las ROMS, las podéis copiar comprimidas en la carpeta “ROMS”).
-Si sois detallistas, encontrareis en la red paquetes con imágenes de las carátulas, capturas y demás detalles del juego que podemos aportar a nuestro MAME para hacerlo más completo y ameno.
Estos archivos tienen carpetas propias dentro de MAME, y es tan sencillo como copiarlos dentro, de esta forma, una vez arranquemos MAME, ya los detectará (Podemos definir en que carpetas incluirlos dentro de la propia configuración del MAME).
¿Qué equipo necesito para correr MAMEFX en condiciones?
Para hacer funcionar ROMS sencillas (hasta la era Saturn/Playstation) no necesitareis un equipo demasiado potente. Con un Pentium 4 HT, con 1Gb de RAM, Windows XP y una tarjeta gráfica de gama media (a partir de una 5600/5700 de Nvidia serán todas válidas, pero recordar que para los juegos poligonales, se requerirá un potencia más alta que para los juegos en 2D).
Según los filtros que apliquéis, necesitareis más potencia, pero nada que no mueva un ordenador de gama baja actual, hasta los netbooks pueden con MAME…
Es importante adecuar la resolución de los juegos para re-escalarlos al tamaño de nuestra resolución de escritorio o de nuestra TV.
Esto es tan sencillo como darle la resolución actual al “config” (muy sencillo). Y, en caso de utilizar un monitor o una TV LCD, añadir las “Scanlines” para conseguir el efecto de monitor de tubo.
Lo magnifico de MAME, además de permitirnos jugar a viejas glorias de los salones recreativos, es, sin duda alguna, el poder visualizar a pantalla completa y totalmente reescalados sus juegos, consiguiendo una calidad cientos de veces mejor que enchufando una placa vía “supergun” a una TV LCD.