PLAYSTATION 3

SUDANDO ESTAÑO


En este apartado os quiero hablar de un problema que afecta a las PS3 de primera generación.

 

Las Primeras PS3, al igual que pasa con las X-Box 360, están mal hechas. No sé si por la prisa de sacar el sistema o por un mal estudio de la refrigeración de la consola, pero a las Playstation 3 les afecta un problema que vulgarmente se conoce ya como “la avería de la luz amarilla”.

 

Dicha avería se caracteriza por un fallo de funcionamiento mostrando con un breve parpadeo amarillo del LED de POWER. La consola hace como si se enchufara y acto seguido muestra la dichosa luz amarilla, desconectando la máquina.

 

¿Por qué pasa esto?

 

Pues por la alta temperatura que coge la placa madre de la consola al funcionar. Esto hace que el estaño se llegue a fundir fallando así en la zona de los procesadores. Un fallo idéntico al de las primeras X-Box, pero en este caso, totalmente incomprensible…

 

A diferencia de la consola de Microsoft, que tiene un sistema de refrigeración inadecuado, la consola de Sony está muy bien refrigerada y, además, posee un ventilador interno COLOSAL.



El problema viene con la gestión de aire. La consola, todo y contar con un ventilador más que potente, gradúa la velocidad del mismo a través de la CPU y creo que hay un desfase entre la temperatura real y la que gestiona la consola.

 

También se comenta que los tubos de gas de los disipadores pierden efectividad y, por consiguiente, no refrigeran bien.

 

Sea cual sea el problema, con el ventilador que tiene la consola, esto no debería ocurrir.



Continuando y rizando, en cierto modo, la investigación que aparece en la sección de reparación de esta misma web, paso a exponeros mis conclusiones y pruebas al respeto.

 

El problema real, a estas alturas, es conocido por todos.


La propia Sony reconoció un error de producción con el uso de un estaño de baja calidad en plomo. Se excusan con el tema de la contaminación, sin embargo, es un fallo garrafal…



Una duda distrae mi mente desde que, hace tiempo, desmonté la primera PS3 afectada…

 

Esta consola tiene un diseño interno bastante correcto y una refrigeración que, a priori, parece suficiente. Un enorme ventilador, junto a un buen circuito de aire en espiral hacen que la consola parezca, técnicamente, muy bien diseñada.

 

Seguro que más de uno, en Sony, se alegró al ver como las consolas de la competencia empezaban a explotar como palomitas de maíz, sin embargo, pocos imaginaban que un fallo parecido les acechaba.



Amigos, no os despeguéis del documento, porqué a continuación os voy a desvelar el que, según mi criterio, es el principal causante de que las Playstation 3 de primera generación fallen de soldaduras.

 

Por la RED se oye de todo: que si el estaño es el principal causante, que si el problema es el tener la fuente de alimentación interna, que si la consola no procesa bien la temperatura real de los micros, que el gas de los disipadores se pierde, que el reballing es la única opción…

 

Cierto es que la pobre composición del estaño es el principal causante de que, una vez la consola se caliente, sus procesadores fallen. Sin embargo, ¿Cómo es posible que una consola como la PS3 se caliente hasta límites de fundición de estaño?

 

O sea: estoy de acuerdo en que la base del problema radica en que al calentarse la consola, al mismo funcionar, la placa madre alcanza temperaturas altísimas y al enfriarse de nuevo (al apagar la consola), las bolitas de estaño de sus procesadores fallen. Sin embargo, ¿Cómo es posible una subida de temperatura tan descontrolada?

 

Evidentemente, todos los que sabemos un poco de soldadura, entendemos que un estaño pobre puede alcanzar la temperatura de fundición antes de tiempo y que, al fallar la soldadura de algunos componentes (en este caso los micros) la temperatura global aumente más…


Además, también es cierto que la inclusión de la fuente de alimentación dentro de la propia carcasa empeora el asunto… Sin embargo ¿Dónde están los disipadores y el ventilador cuando se les necesita?



La solución al problema está clara: intentar mantener la placa madre por debajo la temperatura de fundición, no obstante, yo me pregunto ¿Qué falla aquí? ¿Realmente es adecuado el grupo disipador?

 

Mirándolo con atención (disipador + ventilador), me he dado cuenta de que ahí puede recaer el principal problema.



Partiendo de la base que (igual que en la informática), los procesadores irradian calor al trabajar, los disipadores deben eliminar o contra restar ese calor para evitar que los propios chips se quemen. La disipación más común en ese tipo de aparatos es la refrigeración por aire.

 

Un disipador de aluminio y un ventilador pegado a él, tirándole aire constantemente para mantener el metal a la temperatura adecuada.

 

Otra cosa que debemos tener MUY clara es que tanto la PS3 como la 360 son máquinas equivalentes a Pentium 4 y aquí viene una de las dudas de oro: Si un ordenador, de esas características, precisa de disipadores con un volumen más bien grande, ¿por qué estas dos consolas no los llevan?

 

Después de destrozar un grupo disipador de una consola Playstation 3 con la intención de investigar en él, os puedo asegurar que el mayor fallo cometido por Sony ha sido meter unos disipadores irrisorios, que comparados con los de un PC dejan entrever un claro vacío en la investigación de la consola.


Se equivocaron en la elección de los procesadores o, en la construcción de los disipadores, sin embargo lo que no es posible es que un PC precise de esto:



Y una Playstation 3 lleve esto:



¡Aquí está la madre de los huevos!

 

Ni la fuente de alimentación perjudicaría, ni el estaño llegaría a fundirse si los disipadores fueran acordes a la irradiación de los procesadores…

 

Seguidamente os presento mi primer proyecto de refrigeración forzada en una PS3, el cual puede no ser estéticamente correcto, pero puede presumir de aguantar, meritoriamente, la temperatura.

 

Parecía que el Reballing* era la opción más acertada para reparar este tipo de averías. Incluso se decía que era definitivo, sin embargo, el tiempo y la evidencia nos ha dejado claro que NO es fiable al 100%

 

Tan solo hay una modificación capaz de arreglar dicha avería y es la misma que nos manda la lógica: ventilar mejor la consola para evitar que suba su temperatura interior.

 

NOTA: El Reballing es una técnica mediante la cual se sacan los procesadores de la consola y se rellenan de estaño nuevo.

 

Habiendo estudiado bien el interior de la consola y el circuito de refrigeración, he encontrado dos fallos enormes por parte Sony en la creación de la misma. Puedo afirmar con rotundidad (después de más de 20 horas de pruebas), que una consola estropeada de luz amarilla puede volver a la vida y, además, durar. Eso sí, inevitablemente la estética de la misma se ve algo alterada…

 

Empecemos por el primer gran fallo:

 

Los disipadores principales.

 

Si desmontamos un grupo disipador, vemos que tras su gran ventilador, hay unos disipadores y un circuito de aire muy mal estudiado.

 

El primer error es el circuito de aire. Para ahorrar espacio, de optó por un ventilador que en vez de tirar aire hacía abajo, hacía los disipadores, lo tirara horizontalmente (haciendo circuito en espiral), por lo que por un lado de la rejilla trasera aspira y por otra expira. Si colocamos la consola en un cajón o cerca de una pared, nos encontramos que parte del aire caliente expirado es aspirado de nuevo… cayendo así en un círculo vicioso muy poco propenso al bienestar de la máquina.

 

Por otra parte, y más preocupante, el metal de los disipadores es muy escaso y, por lo que se ve, los tubos de gas no son suficientes.

 

Vamos a ver el despiece del grupo disipador y entenderéis mejor lo que os digo:


CONJUNTO

 

VENTILADOR

DISIPADOR Y RADIADOR


Despiezando las láminas, podéis ver unos tetones salientes. Esos trozos de metal serían la extensión del disipador. Simplemente hacen contacto con los tubos conductores de la otra parte, por lo que imaginaos la cantidad de metal que puede haber ahí…



La modificación que yo he realizado, y que os detallo a continuación, no es otra que adjuntar a los disipadores originales (pelados) unos de ordenador.



Si os fijáis en las fotos anteriores, no son más que dos disipadores estándar de Pentium 4 con las patas cortadas para que entren bien.

 

Seguidamente, separé los dos originales del conjunto disipador (manteniendo los tubos conductores) y recorté la chapita sobrante.



Este artefacto, en forma de cangrejo, no es más que el disipador que queda adjunto a la chapita del original, cortado con mucho cuidado y respetando todos sus tubos.

 

La idea es juntar (mediante pasta térmica) ambos disipadores, los originales con los de ordenador. La cara superior de los disipadores originales es totalmente lisa, por lo que si aplicamos pasta térmica y los fijamos bien, conseguiremos que uno nos pase el calor al otro y por lo tanto actúen como uno solo.



Una vez bien fijados, debemos colocarlos en su sitio original (en la consola).

 

Llegado a este punto, me di cuenta que los disipadores escogidos no me cabían, por lo que tuve que serrar uno de ellos… Comentar que siempre, al efectuar este tipo de modificación, debemos aplicar nueva pasta disipadora a los procesadores antes de montarlos de nuevo.



Ahora viene cuando se tiene que modificar la carcasa inferior de la consola para que los procesadores nuevos salgan a través de ella. Opté por agujerear la carcasa inferior a medida de una caja de Ferrero Rocher… Esa caja no hace más que de embudo para el ventilador único que he utilizado.

 

Mi idea era usar los originales de los disipadores, sin embargo, son redondos y al haber serrado uno, no pude reutilizarlos.



Ahora ya estaba la cosa lista para montar y probar.

 

Tras cinco horas funcionando con el juego Lair y su intro repitiéndose, testeé las temperaturas. Por la rejilla trasera, el aire que salía era frío (temperatura ambiente), por lo que tanto los disipadores como el ventilador funcionaban correctamente, sin embargo, por la parte superior de la consola y por la zona de los USBs, se notaba caliente, no exagerado, pero sí caliente.

 

Desmonté nuevamente la carcasa superior y advertí lo que ya me imaginaba…

 

El segundo fallo garrafal de Sony:

 

La fuente de alimentación y su nula refrigeración.

 

La temperatura que irradia la fuente de alimentación no es suficiente para desoldar el estaño por si sola, sin embargo, sí que ayuda a aumentar la temperatura interna de la consola.

 

Si os fijáis bien en las fotos siguientes, veréis que los ingenieros de Sony hicieron una fuente compacta, con agujeros en su carcasa metálica, pero no en la consola… Lógicamente, la fuente irradia calor al trabajar.

 

Este calor tiende a salir por los orificios de extracción, sin embargo, se encuentra que por su derecha tiene la lectora y su carcasa metálica, por arriba la carcasa de plástico de la consola, por debajo la placa madre y por la izquierda y delante, más plástico…


¿Por donde se supone que debe salir este calor? Y, volviendo a los ordenadores, si una fuente de ordenador lleva ventilador, ¿por qué la de la PS3 no?


Foco principal de calor marcado con una “X”.



La solución: un simple ventilador y un buen circuito de aire.



Se debe agujerear la carcasa superior de la fuente de alimentación a medida del ventilador que vayamos a utilizar y tapar sus orificios laterales. Todos, menos los de su izquierda, ya que forzaremos el aire a pasar por ahí y a hacer circuito por toda la fuente.


Para que el circuito se pueda completar, debemos agujerear la carcasa superior de la consola por el sitio que aparece en las siguientes fotografías



Ahora ya solo nos faltará agujerear, a medida, la carcasa superior y la tapa embellecedora y fijar el ventilador.



Otra cosa muy importante que debemos hacer es meterle unos pies de goma algo más grandes de lo normal al lateral de la consola para que el aire pueda salir con más facilidad.



Y ya está, con esta modificación (bien realizada) os aseguro que tenéis consola para rato, ya que, como os he comentado al principio del documento, tras 20 horas de pruebas y más de 7 de seguidas, la consola se mantiene perfectamente a temperatura ambiente, por lo que, difícilmente llegue a fundirse su estaño.

 

El único problema, es que no es una modificación al alcance de todos y esto es una verdadera pena porque según Sony, sí fuimos todos buenos para gastarnos 600 euros en una consola.

 

Sinceramente, después de haber estudiado a fondo las consolas e primera hornada, NO os aconsejo el reballing si no es que sea a un precio muy aceptable, ya que éste método puede mejorar la soldadura, pero no la disipación, el gran problema, según mi entender, de estas consolas.

 

VÍDEO


NOVETATS

21.05.23

10.04.23

29.01.23

Nou contingut a reparació:

-X-BOX 360.

15.01.23

Nou contingut a reparació:

-Còpies de seguretat consoles modernes.

02.01.23

Enèsima crítica al sector:

-Ja n'hi ha prou!

18.12.22

12.11.22

Nou contingut a ARCADE:

-SEGA HIKARU.

12.11.22

25.07.22

Nou contingut a potenciar consoles:

-NINTENDO 3DS.

12.06.22

Nou contingut a reparació:

-NINTENDO 3DS.

31.05.22

Nou apunt tècnic:

-Carregador portàtil de portàtils...

31.05.22

Nou joc analitzat:

-MOSS.

16.04.22

19.03.22

Nou reportatge:

-Un clon oficial de NINTENDO!

05.03.22

Nou reportatge:

-Projecte Ce Trencada.

02.01.22

Nou contingut a Reparació:

-SEGA NAOMI.

26.10.21

Nou contingut a ARCADE:

-System Super 22.