RASPBERRY PI

¡EL HARDWARE DE EMULACIÓN PERFECTO!

Para los que no sepáis qué es Raspberry Pi, si es que aún queda alguien que no lo sepa, deciros que es un microordenador, baratísimo, con un montón de posibilidades. Un engendro electrónico, del tamaño de un juego de Super Nintendo, capaz de emular infinidad de consolas y súper fácil de utilizar.

 

Agudizando un poco más la información, debo admitir que, como todo aparato basado en Linux, no es un sistema nada fácil de programar o gestionar sin previos conocimientos, no obstante, lo bueno que tiene es que, gracias a unas brillantes aplicaciones, ya existentes, TODOS seremos capaces de crear una retromáquina alucinante en apenas veinte minutos. 

 

A continuación, os ajunto un tutorial de cómo preparar una Raspberry Pi para usarla como centro de emulación. No necesitamos entender qué hacemos, simplemente copiar, paso a paso, las pautas descritas en el documento. Pensad que, como es obvio, si nos liamos en menús o si queremos algo muy especial, requerirá de código y configuración compleja que no estoy en disposición de ofreceros por falta de conocimiento. Hasta hace relativamente poco, creía que esto estaba solo al alcance de los informáticos, pero, afortunadamente, NO ES ASÍ. En pocos minutos podremos disfrutar de un sistema de emulación, súper completo, con un gasto que puede rondar los 60 euros.

 

¿QUÉ ES RASPBERRY PI? ¿QUÉ VERSIÓN ES LA MEJOR? Y ¿QUÉ NECESITO?

 

Raspberry Pi, como ya he comentado, es un ordenador, súper compacto y barato, capaz de mover software simple y compatible con gran cantidad de hardware universal de PC (mandos, teclados, memorias USB…) no tiene disco duro, por lo que su sistema operativo y software se almacena en la tarjeta SD (recomendada: 16Gb HC o superior).

 

 

Existen varias revisiones de placa y, básicamente, debemos preocuparnos de ellas si queremos emular sistemas más modernos como pueden ser N64, PSX… obviamente, para tal cometido cogeremos la última versión, la tercera (la más potente), pero para emular retro con el primer o segundo modelo pasaremos. Es importante diferenciar que el primer modelo no poseía salida de vídeo en HDMI y el segundo no posee AV. Yo os recomiendo el modelo 1-B que posee ambas salidas de vídeo y va fenomenal para emular hasta NEO GEO, CPS2

 

Cuando compremos la RASP, lo suyo es que ya nos venga el transformador de corriente (en formato microUSB) y la SD. Esto se puede encontrar, dependiendo del modelo de placa, por unos 40-50 euros. También es fundamental un mando por USB. En teoría los mandos de X-BOX 360 y PS3 son compatibles, pero para juegos ARCADE de 8, 16 y 24 BITS, con uno tipo Super Nes pasamos (unos 9 euros).

 

 

Una vez tengamos el material en casa, y con un pendrive USB formateado, ya podemos empezar con la preparación de la Raspberry. Comentar, antes de entrar en materia, que nuestro PC deberá tener lector de tarjeta SD para poder grabar el sistema operativo a la RASP. 

 

PASO1:  DESCARGAR RETROPIE Y METERLO EN LA SD. 

 

Retropie es un sistema operativo que ya incorpora la aplicación llamada Emulation Station, la cual incluye un puñado de emuladores. Debemos efectuar la descarga de la propia web del autor, teniendo en cuenta la versión de nuestra placa.  

 

 

Para pasar Retropie a la SD, tan solo necesitamos un programa llamado Win32DiskImager. Al abrir este programa, una vez instalado, nos aparecerá esto:

 

win32diskimager-1.0.0.exe
exe Archivo 12.0 MB

 

Ahora, tan solo deberemos ir a buscar la imagen del Retropie (ya descomprimida) en nuestro ordenador y seleccionar la tarjeta SD como “Device”. Seguidamente, le damos a “Write” y esperemos que termine el proceso. 

 

Una vez terminada la escritura, si ponemos la SD en la Raspberry y la enchufamos (de corriente y vídeo), veremos como ya nos carga Retropie.  

 

Al ser la primera vez que arrancamos la RASP con este sistema operativo, si tenemos el mando USB enchufado, lo reconoce y ya nos manda al menú de configuración de interfaz. Para configurarlo, tan solo debemos pulsar un rato un botón hasta que nos lo reconozca e ir pulsando los botones que queramos configurar. Cuando haya alguna orden que nuestro mando no tenga y queramos pasarla, basta con aguantar un rato el comando “A”. 

 

Al final de la configuración nos dirá si queremos configurar el botón “hotkey”, aunque no digamos nada, o lo pasemos, al finalizar, nos volverá a recordar que si pulsamos “SÍ” se autoconfigurará el botón “Select" como "Hotkey". Esto, aunque a priori no nos importe mucho (y se puede configurar cuantas veces queramos) será importante para más delante (ya lo detallamos al final del documento).

 

 

Todo y tener ya todos los emuladores instalados dentro la RASP, al enchufarla por primera vez, veremos que no se nos muestra ninguno y tan solo nos aparece la opción Retropie… ¡Tranquilos! Esto es porque no tenemos aún ninguna ROM y sin ellas, el sistema no muestra los emuladores.

 

PASO2: PASAR LAS ROMS A LA SD. 

 

Este proceso podemos hacerlo de varias maneras: conectando la RASP a nuestra RED Wifi o Router, por FTV… Pero lo más práctico (para los menos duchos en la informática) es hacerlo de la siguiente manera: descargamos primero las ROMS en nuestro PC y los pasamos a la RASP mediante un USB.

 

Yo, en mi proyecto, me descargué todo el set de ROMS de Megadrive, SnesMaster System, NES, PC EngineNEO GEO, CPS1-CPS2. Si pincháis encima de las siglas de las consolas os llevará directamente a la página de descarga. 

 

Para pasar las ROMS al USB, deberemos hacer lo siguiente: Primero de todo, formatearemos el USB en FAT32 y le adjuntaremos, en su raís, una carpeta con el nombre “retropie”.

 

 

Con esto tan simple, conseguiremos que, al enchufar el USB en la RASP (conectada a la corriente*), ella misma nos genere, dentro de esta misma carpeta, varias sub carpetas y, una de ellas, será la de ROMS. Para saber cuando tiempo dura el proceso de creación de esas carpetas (muy poco tiempo), fijaos en el LED amarillo de la RASP. Cuando éste se enciende es que detecta el USB y empieza a trabajar y cuando se apague ya podremos sacar el USB, meterlo de nuevo al PC e inspeccionar las carpetas que nos habrá creado la RASP.

 

*Para este proceso no hace falta conectar nada más que el transformador de corriente y esperar a que la RASP arranque el sistema operativo (aprox 1 minuto). 

 

 

Dentro de la carpeta “ROMS” veremos que hay muchas carpetas con el nombre de los distintos emuladores que soporta la Raspberry. Ahora, tan solo tenemos que meter las ROMS de los juegos en la carpeta correspondiente. 

 

NOTA: Los juegos de CPS y CPS II los meteremos dentro de la carpeta fba.

 

 

Una vez todas las ROMS en el USB, volveremos a conectar el USB a la RASP (conectada*) y esperaremos a que su LED amarillo termine de quemar. Este proceso, al contrario que en el de generar las primeras carpetas, puede tardar varios minutos. No debemos desenchufar el Pendrive hasta que estemos seguros que la RASP ya no lee datos.

 

*Para este proceso no hace falta conectar nada más que el transformador de corriente y esperar a que la RASP arranque el sistema operativo (aprox 1 minuto). 

 

 

Y poco más a contar y mucho a disfrutar, pues con el simple hecho de conectar el mando USB y el cable de vídeo, ya podremos disfrutar de nuestra consola de emulación.

 

UN PEQUEÑO INCONVENIENTE

 

Como es normal en algo tan ámplio como la emulación, hay algún que otro inconveniente. A parte de que no todas las ROMS funcionen bien (la verdad es que son muy pocas las que fallan), en emuladores como fba o NEO GEO (de los que yo he probado), no podemos meter créditos, darle al START o salir del juego sin un teclado**, ya que estas funciones están reservadas a tres teclas del teclado. No he sabido configurar el Retroarch (una aplicación de Retropie) para poder hacerlo todo desde el mando, no obstante, tampoco es tan engorroso, pues con un pequeño teclado-mando por USB lo solucionamos.

 

NOTA: Teclas esenciales del teclado: “TAB” – créditos, “INTRO” – Start y “ESC” – salir del juego. Todo lo demás lo podemos hacer desde el mando.

 

** Supongo que esto dependerá del tipo de mando que usemos. Mientras que con el de Snes no podemos seleccionar moneda y START en fba, con otros mandos sí es posible. Me pedí un mando ARCADE por USB (compatible con PS3) y con éste sí puedo jugar sin un teclado. El Stick en cuestión es de la marca LIONCAST y resulta súper correcto (su precio tampoco es exagerado: unos 35 euros).

 

 

 

NOTA 2: En la mayoría de emuladores 8-16 BITS, pulsando “SELECT” y “START” saldremos al menú de juego, mientras que en NEO GEO y CPS2 lo haremos pulsando a la vez: L2 y R2.

 

Mando-teclado  USB (muy práctico y funcional)

 

 

FORZAR SALIDA HDMI

Un dato a tener en cuenta es que la RASP, con la configuración estándar, no arranca en formato HDMI si no está el cable conectado antes de enchufarla. Además, si queremos usar un adaptador HDMI-VGA, puede que no nos lo detecte y, por consiguiente, no de vídeo en ese formato, por mucho que la arranquemos con el cable puesto.

 

Para solucionar este pequeño problema, deberemos modificar los parámetros del archivo “config” de nuestra SD. En dicho fichero, como ya he apuntado más arriba, hay toda la configuración de cómo arrancar el sistema operativo, por lo que no debemos hacer más que añadirle unos comandos, sin tocar nada más. 

 

Lo que tenemos que hacer es meter la SD en el ordenador y abrir el archivo “config” con un editor de texto (recomendado NOTEPAD++). Con el “bloc de notas” de Windows, los parámetros se ven todos juntos y se hace más difícil editarlo correctamente.

 

npp.7.7.Installer.exe
exe Archivo 3.5 MB

 

Cuando abramos el archivo “config” con el NotePad++, veremos que hay una serie de comandos. NO DEBEMOS TOCAR NADA, tan solo pegar, al final del documento, las siguientes órdenes (tan solo copiar/pegar y guardar).

 

hdmi_force_hotplug=1

hdmi_group=2

hdmi_mode=16

hdmi_drive=2

 

Con esto ya lograremos que la RASP arranque vídeo por HDMI.

¿QUÉ ES RETROARCH Y PARA QUÉ SIRVE?

CONFIGURACIÓN OPCIONAL

 

Retroarch es una aplicación que incorpora Retropie con la que podemos configurar, entre muchos otros parámetros, los botones de la mayoría de emuladores. 

 

Para tal cometido, debemos acceder a la aplicación e ir siguiendo los pasos detallados a continuación.

 

En primer lugar accederemos a la opción "Configurations".

 

 

En segundo lugar activaremos la opción “save on exit” para que, al salir de la aplicación, se guarden los cambios efectuados.

 

 

Seguidamente, daremos un paso atrás y entraremos en: “Settings /Input”. En este submenú es donde podremos configurar los botones, pero, ojo, aquí los configuraríamos igual para todos los emuladores, algo parecido con la configuración inicial del mando que nos ofrece Retropie.

 

Nosotros, entraremos en: “Input Hotkeys binds”.

  

 

A continuación activaremos la opción que aparece en la siguiente imagen con el comando “SELECT”. De esta manera conseguiremos que, una vez estemos dentro de un emulador, y dentro de un juego, podamos activar Retroarch pulsando el botón "Select" y configurar así los botones para dicho emulador. 

 

 

Con esto, conseguiremos que, por ejemplo, al estar jugando con el emulador de Megadrive y pulsemos “Select”, se nos abra el menú de Retroarch. Una vez en el menú, entrando en: “Setings/Input/Input User 1 Binds" podamos configurar los botones para ese emulador concreto.

 

VÍDEO DEMOSTRATIVO

UNA OPCIÓN MÁS QUE INTERESANTE

 

Una de las opciones que no debemos obviar con Raspberry pi, es la posibilidad de insertarla dentro de una TV de tubo de 14 pulgadas. Como es normal, los juegos retro lucen mejor en CRT que en LCD o LED. A pesar de que la  Rasp tiene una estupenda salida HDMI, los juegos clásicos lucen bastante mal en pantallas modernas (y grandes). Por esta razón, una opción genial es insertar la máquina dentro de una TV de tubo (su tamaño hace que sea de muy fácil esconder). 

 

Yo, en mi reciente tuning Playstation TV, he aprovechado la entrada RCA auxiliar para conectar la RASP y el resultado es brutal.  

 

 

Un tema a tener en cuenta, a la hora de conectar la Rasp por AV, es que en algunos televisores la imagen, al mostrarse en NTSC 60Hz, se ve en blanco y negro. Si esto ocurre debemos cambiar una simple opción de un archivo llamado “config” de la raíz de la tarjeta SD de la Raspberry-pi. 

 

Para ponerlo fácil, os adjunto un comprimido con dos archivos resultantes, uno para 50Hz y otro para 60Hz. Todo lo que tenemos que hacer es insertar la tarjeta SD de la Rasp a nuestro ordenador y cambiar el archivo “config.txt” original por el que más nos interese. La diferencia entre ambos archivos es la configuración de salida de vídeo, por lo que si vuestra imagen se ve en blanco y negro tan solo tenéis que pegar en la raíz de la SD la opción “50Hz”.

 

archivo config 50-60 hz.rar
Archivo comprimido 2.1 KB

NOVETATS

21.05.23

10.04.23

29.01.23

Nou contingut a reparació:

-X-BOX 360.

15.01.23

Nou contingut a reparació:

-Còpies de seguretat consoles modernes.

02.01.23

Enèsima crítica al sector:

-Ja n'hi ha prou!

18.12.22

12.11.22

Nou contingut a ARCADE:

-SEGA HIKARU.

12.11.22

25.07.22

Nou contingut a potenciar consoles:

-NINTENDO 3DS.

12.06.22

Nou contingut a reparació:

-NINTENDO 3DS.

31.05.22

Nou apunt tècnic:

-Carregador portàtil de portàtils...

31.05.22

Nou joc analitzat:

-MOSS.

16.04.22

19.03.22

Nou reportatge:

-Un clon oficial de NINTENDO!

05.03.22

Nou reportatge:

-Projecte Ce Trencada.

02.01.22

Nou contingut a Reparació:

-SEGA NAOMI.

26.10.21

Nou contingut a ARCADE:

-System Super 22.