En esta ocasión, me gustaría compartir con vosotros la restauración de otro de mis sueños: una máquina de baile Dance Dance Revolution.
Hacía muchos años que buscaba y al final lo logré. La máquina lleva la marquesina del 3th MIX y el juego del 5th MIX, no obstante, el mueble y, por consiguiente, su restauración es común a todas las máquinas de la misma franquicia.
Antes de empezar con las explicaciones, dejadme alabar el trabajo de KONAMI con este mueble, pues es un convenio de buen trabajo, practicidad y robustez. Un mueble bien realizado en todos sus aspectos. El interior de la maca es ordenado y funcional y sus bases, ¿qué decir de sus bases? Perfectas en todos sus sentidos…
En cuanto al documento, para hacerlo más ameno, lo he estructurado en tres apartados: MACA-MONITOR-PLACAS, MARQUESINA-FOCOS y BASES Y NEONES.
La parte que ha supuesto más trabajo ha sido las BASES de baile. Pensad que es la parte que más sufre de todo el mueble y, aunque no lo parezca, entre sus ranuras se cuela TODO: arena, tierra, chicles, polvo… Sin embargo, también es cierto que, una vez restauradas las BASES, un 80% de la restauración ya está realizada.
La MACA de un mueble de baile es, como en todo mueble ARCADE, la parte fundamental para un correcto funcionamiento del conjunto. A parte de sus detalles estéticos, que en una DDR son muchos, dentro la maca es donde hay la placa de juego, el amplificador de audio, la fuente de alimentación general, el monitor y todo el cableado principal. Dicha parte es fundamental y debemos seguir unas pautas a la hora de empezar con su reconstrucción.
1- Desmontar todas las partes estéticas exteriores para dejar el mueble pelado.
En el caso de una DDR, básicamente tenemos piezas metálicas, cristal y plástico. No obstante, también contaremos como piezas estéticas los subwoofer y neones principales.
Con respecto a los metales, la gran mayoría son inoxidable, por lo que con una buena limpieza a base de agua y jabón y, si cave, un pulido con una “nana” de esas para lavar los platos ya los tendremos listos. Para los metales que contengan artes, lógicamente nada de estropajos que rasquen, solamente agua y jabón. En caso de tener alguna mancha profunda o rayada superficial, podemos actuar con alcohol o disolvente de limpieza.
Y para abrillantar los metales (esto es común a todos los materiales), una buena frotada con un trapo y “Pronto”. Ésto les dará un brillo increíble.
Las clásicas "NANAS", son ideales para limpiar inoxidable y pulir óxidos.
En la parte frontal, la de los altavoces, debemos desmontar todo, ya que normalmente es un feudo más que seguro de polvo, borroncillo y suciedad.
Los metacrilados los limpiaremos con agua y jabón. Nada de disolvente o detergente agresivo, ya que podríamos fastidiarlos para siempre. Si hay alguna rayada o suciedad persistente, podemos intentar sacarlo con alcohol. MUCHO CUIDADO con los neones, es una de las partes esenciales de la recreativa y de romperlos pueden costar mucho de encontrar. Para evitar daños mayores, los desmontaremos con mucho cuidado y los apartaremos del resto de piezas hasta la hora del montaje. Para limpiarlos, lo haremos (con mucho tacto) con un paño suave y agua.
Referente a los altavoces (subwoofers) los soplaremos con aire a presión y les pasaremos un trapo húmedo. Como seguro se verán viejos, les podemos dar una capa de pintura negra con spray para que vuelvan a lucir de maravilla.
Por lo que respecta al mueble principal, le sacaremos básicamente tres cosas: el cristal frontal que tapa el monitor, la placa del juego y la fuente de alimentación principal.
El cristal tiene poco a explicar: una buena limpieza con agua jabonosa y un posterior aclarado.
La placa de juego la sacaremos para hacerle una buena puesta a punto, a posteriori, y la fuente de alimentación general para limpiarla de polvo y hacerle una pequeña modificación con respecto al interruptor de POWER general.
Nos quedará el amplificador que no hace falta sacarlo, pues su carcasa esta completamente agujereada y podemos soplarla con facilidad. Obviamente, si vemos que la placa del amplificador general muestra suciedad o restos de óxido, sí la sacaremos para restaurarla, pero sino no hace falta.
También comentar que cuando saquemos placas o componentes que tengan múltiples conectores debemos apuntarnos su posición, así como marcarlos de algún modo. Hacer fotos detalladas de todo el tinglado antes de desmontar también es más que útil para su posterior conexionado.
A modo de ejemplo, os comentaré que en la placa de alimentación general hay unos cuantos conectores que puedes ser intercambiados con facilidad (3 pines, grosor de cables igual, color parecidos e intercambiables). Pues si giramos uno de ellos, el monitor no sincroniza bien la imagen, al no alimentarse como es debido, y esto puede suponer un problemón de los gordos a la hora de montar. Esto me pasó a mi y me volví loco antes de diagnosticar el fallo...
(Agrandar la imagen para verlo mejor)
Una vez tengamos todo esto fuera (y la manguera que une el mueble con las bases, si es que aún la teníamos pegada al mueble), ya podemos sacar el mueble fuera de casa (o en un sitio ventilado) y soplarlo a discreción con aire a presión. Un aspirador también puede servirnos para sacar el polvo y el borroncillo si no podemos sacar el mueble al exterior, pero, de poder, lo suyo es sacarlo y soplarlo hasta que no salga ni pizca de polvo.
Una vez todo limpio de polvo, podemos pasar un trapo húmedo por toda la parte de madera interior para intentar sacar al máximo la suciedad. También podemos pasar este trapo húmedo a la parte trasera del tubo del monitor, así como a la carcasa del amplificador principal.
Lógicamente, debemos ser cautos de no mojar la electrónica del monitor ni desajustar, por descuido, alguno de los potenciómetros del mismo.
La parte frontal del monitor la limpiaremos como si de un cristal cualquiera se tratase: un trapo con agua y si hace falta, para sacar manchas, un poco de jabón neutro o alcohol.
Ahora, una vez limpio de polvo, llega el momento de restaurar cualquier desperfecto que tenga el mueble, monedero o monitor. En mi caso, el mueble llevaba un cerrojo súper feo para que no se abriera el cajón de las monedas, pues lo desmonté, emacillé y pinté.
NOTA: Siempre que pintemos el mueble o parte de él, deberemos ir en cuidado de no tapar ninguna etiqueta original o detalle que queramos conservar.
Una vez tengamos el mueble principal saneado, nos podemos dedicar al monitor. Para limpiarlo, lo suyo es usar un trapo humedecido con agua. Para sacar restos pegajosos o suciedad fuerte, podemos utilizar alcohol o disolvente de limpieza (no agresivo). Para la pantalla, siempre utilizaremos paños suaves para no rayarla. La parte trasera, la placa electrónica y el tubo, lo limpiaremos con aire a presión y, como mucho, le pasaremos, de manera muy suave, un pincelito para terminar de sacar el polvo. Para el contorno del tubo, también podemos usar un trapo húmedo para intentar sacar toda la mugre incrustada.
2- Placa de juego y fuente de alimentación.
Ambas placas debemos limpiarlas a conciencia con aire a presión (para sacar todo el polvo y borroncillo de su interior). En la placa del juego, es aconsejable desmontarle el lector de CD y limpiar su lente. Para ello, actuaremos como en cualquier lector de CD añejo de PC (pues es una lectora común de compatible). Desmontaremos su carcasa superior y limpiaremos la lente con un bastoncillo de algodón y alcohol.
También, ya que estamos puestos, podemos lijar un poquito, con cuidado, el conector JAMMA para que quede limpio y brillante.
Para conocer más de la placa de juego y sus peculiaridades, pinchad aquí.
En cuanto a la fuente de alimentación, deberemos hacerle una pequeña modificación para llevar el interruptor general de POWER en la parte frontal de la recreativa (en la zona del monedero). Recordad que este tipo de máquinas llevan un interruptor general en la parte trasera de la fuente y otro en la zona del monedero, sin embargo, lo suyo es llevar el principal (el de la fuente) a la parte frontal de la máquina para cortar completamente la alimentación, sino lo hacemos y dejamos el trasero siempre en “ON” la fuente siempre recibe corriente (vendría a ser como una especie de Stand By que va consumiendo siempre).
En mi caso, lo que hice fue sacar el interruptor general de la placa de alimentación y colocarlo en la parte del monedero con una cajita extraíble. Referente a los cables, lo único que debemos hacer es alargarlos y conectarlos de igual manera como estaban. De esta forma mandaremos la alimentación general desde el frontal de la máquina.
La marquesina de una DDR no tiene nada de especial: 2 fluorescentes y cuatro focos luminosos (ojos de buey). No obstante, aunque con los fluorescentes no vamos a tener demasiados problemas ( a parte de su medida), incluso si queremos podemos cambiarlos por tiras de LEDS (conectándolos a 12 voltios mediante transformador auxiliar), en donde radica la peculiaridad es en los ojos de buey de los focos.
Están en un formato raro: tamaño pequeño con casquillo roscado. Una combinación un pelín rara que posiblemente nos cueste encontrar.
Como no encontré en este formato, yo monté ojos de buey pequeños con el conector estándar europeo.
Para poder usar uno de estos, deberemos modificar la base de los focos. No es complicado, ya que solo tenemos que desmontar la base original (roscada) y adaptarle, como podamos, una de nueva. No sé muy bien si por las fotos se entenderá como lo hice yo, sin embargo, si desmontamos la original y le sacamos los muelles de contacto, esta misma base nos permitirá pasar los cables de la nueva y que se sujete correctamente. Además, al aprovechar la base original, podremos fijarla en el foco mediante los dos tornillitos originales.
RESUMEN: Se trata de desarmar la base original, pasar los cables de la nueva entre sus dos piezas demontables y luego volverla a fijar en el foco.
Una vez modificados las bases de los ojos de buey (si precede) ya podemos terminar de limpiar el conjunto. Para el arte de la marquesina (logo del juego), al ser plástica, podemos limpiarla con agua jabonosa y una pizca de alcohol si hay restos de cola o suciedad pegajosa.
Ahí, en la marquesina, también hay un par de altavoces que podemos desmontar y soplar con aire a presión. Para los fluorescentes y el resto del mueble, con un trapo suave humedecido ya pasaremos.
RECOMENDACIÓN: una modificación, totalmente inocua a la estética original, que puede dar un toque de distinción a la máquina, es añadirle una bola de LEDS o “lámpara de discoteca” dentro la marquesina para que nos de un efecto Mega Fashion. Es una chorrada, pero no queda feo y le da un toque distinguido. Para los 220V tenemos dos opciones: o punteamos de los fluorescentes o tiramos cables desde la fuente de alimentación general.
Las bases, como ya he comentado al inicio del documento, son la parte que requerirá más paciencia y labor, pues la suciedad ahí será abrumadora…
En mi caso, os puedo contar que para poder sacar los tornillos (de cabezal de estrella) que fijan sus múltiples tapas, tuve, primero, que hurgar con un destornillador pequeño para que dicho cabezal volviera a ser practicable. Un auténtico faenón previo a la limpieza.
Con esto anotado, debemos desmontar todos los tornillos superiores para poder sacar las piezas de las flechas, los cuadrados contiguos y los embellecedores de inoxidable.
También aprovecharemos el tiempo de restaurado de las bases para llevar a pintar las barandillas traseras, pues de bien seguro estarán rasgadas y maltrechas.
Una vez tengamos todas las placas y metales superiores desmontados, apartaremos los metacrilatos de las flechas y los trozos de inoxidable embellecedores y nos dedicaremos a las bases.
Para limpiar los trozos de inoxidable y las flechas, lo haremos con agua jabonosa y, como siempre, de haber alguna suciedad pegajosa, la sacaremos con alcohol.
A continuación os dejo un par de fotos (en las que podéis hacer zoom) para que veáis la suciedad que había dentro las bases.
Para limpiar tal despropósito, lo suyo es levantar las bases verticalmente y soplarlas, a discreción, con aire a presión. Puede que en algún sitio, incuso tengáis que resgar o frotar con algún destornillador. MUCHO cuidado con los sensores de presión y los fluorescentes, no obstante, debe quedar todo sin arenilla y borroncillo.
Desmontad también lo sensores de presión, pues seguro que dentro su cuna abunda la suciedad. Dichos sensores son una barra de goma que va entrada dentro de una cuna que también es de goma. No hace falta sacar el contacto superior (metálico), si estiramos, con cuidado, por un lado nos seguirá fácilmente.
Para limpiar los sensores, lo haremos con un trapo húmedo, al igual que para los fluorescentes y las partes metálicas de la base.
Con respecto a los fluorescentes, comentar que en cada barra está marcado el color del mismo (R-rojo y B-azul). Esto lo digo por si los desmontamos de la base, que tampoco hace falta. También comentar que aunque un fluorescente responda a un alto voltaje alterno, la señal que entra a la plaquita de los fluorescentes es de 12V DC, por lo que a falta de recambios, podemos usar un par de tiras de LED (de la medida de los mismos fluorescentes) conectadas directamente al cable que entra a la plaquita electrónica de los mismos.
Una vez todo limpio, debemos meter un poquito de "6 en 1" o lubricante especial para hierros entre el puente metálico del sensor y la pared para que vaya ligero y no se quede atascado.
Aplicar el spray por donde marcan las siguientes flechas sin pringar en exceso el propio sensor. El lubricante debe penetrar entre la "L" metálica y la pared.
Cuando una máquina de baile lleva mucha guerra, sus flechas (o sea los cuadrados de metacrilato) quedan más hundidas de los normal y por consiguiente tenemos que apoyar muy bien el pie o hacer más fuerza para que reconozca bien la pulsación. Dichas bases de KONAMI son ejemplares y llevan 4 sensores para cada pieza.
En el menú de opciones de la máquina, en el “I/O TEST”, podemos ver que sensores trabajan y cuales no. Al lado de la función (izquierda, arriba…) hay cuatro letras (R, L, U, D) que representan los cuatro sensores. Si vemos que al pulsar solo emiten señales uno o dos y para que marquen todos hace falta pulsar muy fuerte deberemos hacer a siguiente restauración:
Diferencia de hundimiento entre una flecha con desgaste y una tras la modificación que os expongo a continuación.
Menú de “I/O” y muestra de los cuatro sensores de una misma orden emitiendo.
Lo único que tenemos que hacer para ganar sensibilidad con una flecha, es colocarle una pieza de goma-espuma (en mi caso he utilizado goma eva de 3mm de grosor) encima de las “L” metálicas que tocan con los sensores. Aunque ya lleven de origen, esta espuma estará gastada y por lo tanto deberemos substituirla. Simplemente basta con enganchar un poco de celo de doble cara encima de la goma original y pegar el recorte de goma eva. Con esto lograremos que al pisar la flecha se haga más presión en los sensores y por consiguiente marquen mejor. Tan simple como efectivo.
El truco en imágenes:
Y ya poco más a explicar de la restauración pues seguro que hay mil procedimientos a mil estados diferentes de máquinas, sin embargo, estas son las pautas básicas de una buena restauración.
También comentar que, una vez podamos ya enchufar la máquina, podemos desmagnetizar el monitor. de bien seguro que ganaremos en calidad de imagen.