System 573 es una placa ARCADE creada por KONAMI, en el año 1998, que básicamente se usó en los juegos musicales de su subfranquicia BEMANI*.
Su hardware y prestaciones original se inspiró en el sistema PLAYSTATION de SONY.
* BEMANI es el nombre que recibe la franquicia musical de KONMAI. Ellos son los encargados de títulos como Drumpmania, Dance Dance Revolution y Guitar Freaks (entre otros).
Como hardware ARCADE cumple a la perfección con los estándares de la época y si bien es verdad que el mérito visual se lo llevan sus muebles, el hardware es muy parecido (en cuanto a contenido y diseño) a otros grandes como pueden ser CAPCOM CPSIII.
El hardware, aunque bebe en esencia de la Playstation de SONY, tiene más parecido estético a un ordenador. Lo primero que nos llama la atención es que precisa de un convenio para funcionar: el juego (en formato CD-ROM) y un chip decodificador.
Además, lleva una tarjeta PCMCIA Flash Card para guardar datos.
Esta tarjeta sirve para guardar datos de juego de la recreativa, así como datos puntuales del juego como pueden ser canciones extra o un curioso dato llamado “tendencia del jugador”. No sé muy bien que será ese dato, pero aparece en el menú interno de la placa y puede ser reseteado. Supongo que es meramente anecdótico, aunque bien podría servir para ordenar canciones según su repetición o algo por el estilo.
System 573 responde al protocolo JAMMA en lo que refiere a alimentación y vídeo, no obstante, en los controles hay dos tipos de interface: analógico y digital.
En el sistema Digital, los controles de ambos jugadores entran a parte del JAMMA, mientras que a ese conector llegan las órdenes del panel frontal de la máquina (créditos, selección y START).
Si le sacamos la carcasa metálica al 573, podemos ver como, internamente, es un híbrido entre ordenador y consola.
Tampoco es que sea un hardware muy espectacular o que haya aportado mucho al mundo ARCADE, ya que es básicamente un hardware de potencial reducido para mover juegos musicales y, claro, en los juegos musicales es más importante el tema sonoro que no el gráfico. Por esta razón el chip procesador principal tiene casi las mismas características que la consola de 32 BITS de SONY.
Dicho todo esto, os dejo con un par de fotos de su chip codificador. Este sistema de codificación iba destinado, obviamente, a disuadir la piratería, ya que para que el juego funcione precisas del CD-ROM y del cartucho.
Algo parecido a lo que hicieron en su momento empresas como CAPCOM o SEGA con sus CPSIII y NAOMI (GD-ROM), respectivamente.
JUEGO EN FORMATO CD-ROM
CARTUCHO DECODIFICADOR
También comentar que su lectora es en formato CD-ROM convencional.