Hablar de MODEL 3 de SEGA es hablar de una de las etapas más fructíferas de la historia de los ARCADE. Aquella época en la que, saliendo del obsoleto protocolo JAMMA, se empezó a perfeccionar un nuevo universo de juegos: los poligonales.
SEGA, como no podía ser de otra manera (en aquellos tiempos), lideraba la batalla profesional a golpe de simulador. Cada nueva entrega representaba un nuevo éxito ARCADE y, por consiguiente, un nuevo alucine para todos los que sucumbíamos, atónitos, ante el potencial de los nuevos, y prometedores, hardwares ARCADE.
Tras las novedosas MODEL y MODEL 2, SEGA dio con una placa tan increíble como peculiar: La MODEL 3. Un hardware ARCADE perfecto que barrió todo lo existente. No obstante, este hardware es bastante especial y, al igual que pasa con sistemas como CPS3 de CAPCOM (salvando las diferencias), es mucho más complejo de lo que parece a simple vista.
Tras manipular placas como SCUD RACE y SEGA RALLY 2, me veo capaz de hablaros un poquito de este sistema. No es que sepa mucho al respecto, porque, creedme, es un hardware muy curioso, pero sí sé más que hace un par de años, por lo que me he decidido a compartir este documento con todos vosotros:
MODEL 3 es el claro precursor de NAOMI. Su estética es parecida, su arquitectura es parecida, sus conectores son iguales… No obstante, así como NAOMI es un hardware compacto, la MODEL 3 es una combinación de placas unidas entre sí mediante conectores.
Debemos tener muy presente que MODEL 3 era la evolución directa de la MODEL 2 que, a su vez, ya lo fue de la MODEL original. Además, de la propia M-3, existen varias revisiones totalmente incompatibles entre ellas…
Intentaré explicarme un poco mejor, porque esto suena a lío monumental... No fue un hardware que nació ya pensado, sino que fue evolucionando a lo largo de un proceso experimental y creativo. Pensad que la tecnología evolucionaba muy deprisa y, algo parecido a lo que SEGA hizo en terreno casero (a otro nivel) con Megadrive, MegaCD, 32X y Saturn se puede aplicar a las MODEL. Obviamente, no es comparable en cuanto a calidad y resultado, pero sí en modus operandi.
Como podéis ver por las fotos anteriores, tampoco es tanta la diferencia estética entre los tres modelos. No obstante, en donde sí había diferencia era en su potencial técnico. Para que os hagáis una idea, Virtua Racing es M-1, Sega Rally es M-2 y Sega Rally 2 es M-3. Con estos tres juegos ya os podéis hacer una idea de la evolución.
Rizando un poco más el rizo, comentar que la propia MODEL 3 no se escapó a las revisiones y cuenta con cuatro versiones totalmente incompatibles entre si: la original, la 1.5, la 2.0 y la 2.1.
Entre ellas también existe un salto evolutivo más que notable siendo, la versión 2.0-2.1 la que se puede considerar la auténtica precursora de NAOMI.
Una MODEL 3, sea la versión que sea, consta de cinco partes: carcasa metálica, placa de conexiones frontal, placa de conexiones “link board”, placa de ROMS del juego, placa principal de proceso y placa de vídeo. Además, algún juego, como por ejemplo SCUD RACE, posee una plaquita auxiliar dedicada específicamente al audio (melodías del juego).
Mirad si es complejo este hardware Arcade que, en muchos juegos, el audio del juego se procesa mediante dos placas de audio distintas: una para los efectos de sonido (normalmente la misma placa del juego) y una de extra para las melodías. Además, lleva unos procesadores especiales que separan el audio de la pantalla con la de la silla de conducción. Para que entendáis mejor lo que digo, os pondré de ejemplo el juego SEGA RALLY 2. Por los altavoces frontales (los que hay al lado del monitor) se oye la música y por los del asiento los efectos de conducción.
Además, por si ese detalle os pareciese poco (pensad que estamos hablando de un hardware ARCADE de hace más de veinte años…), cuando juegas con dos recreativas unidas (modo TWIN), el vídeo de ambas placas se mezcla así como el audio. Puedes estar jugando una partida en la maca 2 y por la maca 1 oir efectos de audio del juego de la maca 2… por ejemplo: el efecto de rotación (delante-detrás) del ruido de un helicóptero o el ruido de un coche al adelantarlo…
¡SIMPLEMENTE BRUTAL! Por lo que ya os podéis imaginar lo complicada y compleja que debe ser la comunicación entre las múltiples placas electrónicas. No en vano ya se usaba comunicación óptica…
-Carcasa metálica: En su interior hay un par de ventiladores encargados de disipar el calor.
-Plaquita de conexiones lateral: Esta placa es común a todas las versiones de MODEL 3 (al igual que la carcasa metálica) y sirve para conexionar el conjunto con la maca.
-Plaquita de conexiones (link board): la encargada de gestionar el manejo del juego en su formato TWIN (muebles de conducción o simuladores dobles). Gestiona los datos de manera que la imagen mostrada en ambas pantallas y el audio sea correcto para el juego en dicho modo.
Placa de ROMS del juego: La placa del juego propiamente dicha, donde hay los datos del juego.
Placa de proceso principal: La MODEL 3 en estado puro. La placa donde hay el procesador principal y el apoyo principal de audio.
-Placa de vídeo: La placa que procesa el vídeo. Esta placa, en convenio con la principal, es lo que realmente forman la MODEL 3.
-Placa auxiliar de audio: Como ya os he comentado, en el caso del SCUD RACE, el audio sale de dos placas distintas: Los efectos desde la propia placa del juego y las melodías desde esta plaquita auxiliar.
Y ya para ir terminando, comentaros que a la hora de buscar recambios es IMPORTANTÍSIMO saber que versión de MODEL tenemos y buscar un repuesto para ese modelo concreto. Si no nos queda claro que versión tenemos, al final de la sección os adjunto la lista de juegos que aparecieron para cada revisión de placa.
También comentar que la MODEL 3 tiene un protocolo de diagnóstico, al conectar la alimentación, que muestra en pantalla cualquier error en alguna de sus placas. En mi SCUD RACE fallaba la plaquita de vídeo y, al encender el conjunto, lo mostraba en pantalla con un código y una explicación concreta. Este detalle es de agradecer a la hora de predecir una avería.
Citar también, como anécdota, que la placa en si lleva un puñado de LEDS que indican posibles averías en el sistema. No es que sea muy útil para un diagnóstico, pero es súper curioso la forma en que lucen…
Lista de juegos aparecidos en las distintas versiones de placa MODEL 3:
VERSIÓN 1.0
Boat Race GP (1996)
Virtua Fighter 3 (1996)
Virtua Fighter 3tb (1997)
Sega Bass Fishing/Get Bass (1998)
VERSIÓN 1.5
Scud Race/Super GT (1996)
Le Mans 24 (1997)
Scud Race Plus (1997)
The Lost World: Jurassic park (1997)
The Lost World: Jurassic park Special (1997)
Virtua Striker 2 (1997)
Virtua Striker 98 (1998)
VERSIÓN 2.0
Harley Davison & L.A riders (1997)
Fighting Vipers 2 (1998)
Sega rally 2 (1998)
Ski Champ (1998)
Virtua Striker 2 (1997)
Virtua Striker 2 98 (1998)
Virtua Striker 2 99 (1999)
Virtua Striker 2 99.1 (1999)
Virtual On (1998)
VERSIÓN 2.1
Daytona USA 2 (1998)
Daytona USA 2 Power edition (1998)
Dirt Devils (1998)
L.A.Machineguns (1998)
Star Wars Trilogy Arcade (1998)
The Ocean Hunter (1998)
Spike Out (1998)
Spike Out Final Edition (1999)
Emergency Call Ambulance (1999)
Magical Truck Adventure (1999)
Virtua Striker 2 99 (1999)
La fuente de alimentación de la MODEL 3 es en formato “Arcade”, o sea, con sus conectores específicos. Concretamente es la misma fuente que algunos modelos NAOMI y responde a la referencia: 400-5330-03
Afortunadamente, para todos los que poseemos una MODEL 3 con fines recreativos, esta fuente de alimentación, que en su formato original resulta bastante cara, es totalmente compatible con una fuente ATX de ordenador. Obviamente, la diferencia más grande está en sus conectores, no obstante, en lo realmente importante, los voltios y amperios, es idéntica.
Fuente MODEL 3
Fuente ATX (PC)
Para hacer el cambio de una fuente a otra, y más en caso de una máquina recreativa, debemos seguir unas pautas básicas:
-Siempre respetaremos los conectores originales para no cortar el cableado de la maca. O sea, desoldaremos, mediante pistola de calor, los conectores originales de la fuente para poder soldarles los cables prominentes de la fuente ATX.
Como podéis ver, uno de os conectores ya viene flotando en la fuente de la MODEL, por lo que tan solo deberemos cortar sus cables. También tengo que comentaros que de los tres conectores, tan solo usaremos dos: el de la derecha del todo, destinado a los 110-220V no lo usaremos, ya que ahí sí podemos modificar algo de la maca (más que nada por nuestra propia seguridad).
Una vez tengamos los conectores desoldados de la fuente original, pasaremos a preparar la ATX. Lo primero que tenemos que tener en cuenta de cualquier fuente de ordenador, son el color de sus cables:
-VERDE – POWER ON
-NEGRO – NEGATIVO
-ROJO – 5V
-AMARILLO – 12V
-NARANJA – 3’3V
Con esto entendido ya solo nos falta cortar todos los conectores originales de esa fuente y pasar a soldar los cables a los conectores de la fuente de la MODEL siguiendo, escrupulosamente, su pinout.
Empezaremos por unir el cable verde con un negro cualquiera para que la fuente se arranque sola al dar corriente a la maca.
NOTA: En caso de no tener maca y querer jugar a la MODEL 3 en casa, estos dos cables deben ir al interruptor de POWER principal.
A continuación os dejo el pinout a seguir con los cables de corriente y alguna foto del proceso.
NOTA: si nuestra fuente está dentro una maca, y por lo tanto inmóvil, no hace falta aislar los pines de los conectores, simplemente mirar que no se toquen una vez soldados (ni que queden forzados) y que no toquen al chasis de la maca. Por otra parte, si esta modificación la hacemos para jugar a la MODEL de una forma más portátil (TV o semejante), sí sería bueno aislar los pines para no hacer cruce al manipularla.
NOTA 2: El conexionado se puede hacer de varias maneras. TODOS los cables de la fuente ATX del mismo color van soldados al mismo lugar, por lo que, a la hora de cablear el conector de la MODEL, podemos hacerlo con un cable en cada pin o con un par, o tres, de cables unidos entre sí y los pines juntados con estaño.
MODIFICACIÓN DEL CONECTOR DE CORRIENTE ORIGINAL DE LA MACA
Como os he comentado antes, por seguridad, sí podemos modificar el cableado original de la recreativa para los cables de 110-220V. para ello, basta con soldar a los cables originales, sin cortar el conector, un conector universal de fuente ATX.
Y ya para terminar, comentar que, en una recreativa, posiblemente nos llegue voltaje de 110V a la fuente original de la MODEL, por lo que, para adaptar una de PC, debemos percatarnos de que el selector de entrada esté en esta modalidad. No todas las ATX llevan selector, pero si lo llevan y no os funciona, comprobad su posición.