Aunque todos somos conscientes de que el mejor mueble ARCADE (por estética y prestaciones) es siempre el original, en esta sección, que pretende ser un cajón de sastre de ideas, adjuntamos varios muebles caseros que hemos construido con el fin de poder acercar la sensación ARCADE a todos.
Son un total de 4 muebles que representan los campos principales del sector: maca clásica, máquina de tiros, mueble de baile y simulador de conducción. Evidentemente, todos tenemos nuestros gustos (tanto estéticos, como en juegos), por lo que básicamente me gustaría que os quedaseis con la idea de los MODS por si os pueden servir en vuestros proyectos.
El ingrediente básico de todo ARCADE es ser funcional y práctico. O sea, dicho de otro modo, un mueble ARCADE debe ser: enchufar y jugar. Sin demoras en configuraciones ni matices. Aquí radica la principal dificultad de crear muebles ARCADE en base a consolas u ordenadores. Además, si pretendemos que un mismo mueble reproduzca varios sistemas, la cosa se puede nublar bastante más.
Yo llevo más de diez años modificando y perfeccionando mis propios muebles caseros y os voy a detallar la forma más práctica que he hallado para convertirlos en cómodos y prácticos. ¡Ojo! No quiero dármelas de chulo, cuando digo que llevo años mejorando los sistemas, me refiero a esos muebles en concreto (los que aparecen a continuación). Estoy seguro que encontráis muchos más ejemplos por Internet con mejores acabados y, posiblemente, más funcionales, sin embargo, esta necesaria evolución en los proyectos hará que veáis fotos con un sistema, mientras que el texto os habla de otro como el mejor para dicho cometido. Esto es porque durante estos años he tenido que ir cambiando cosas por culpa de fallos, incompetencias o, simplemente, para mejorar cualidades como, por ejemplo, los gráficos.
NOTA: También comentar que en este reportaje me aparto totalmente de los emuladores, ya que no es un tema que domine demasiado y considero que además de ranquear en muchos aspectos, la simple configuración de muchos de ellos (al menos los más completos) ya supone un percal considerable que se aleja demasiado de mi concepto de ARCADE (enchufar y jugar).
NOTA 2: Otra premisa a tener muy clara antes de entrar en materia, es que un mueble ARCADE debe ser lo más robusto posible. Los que tengáis niños ya lo sabréis de sobra... ellos son unos tésters geniales en lo que a dureza concierne, pues siempre se empeñan en usar las cosas del modo más guerrero posible, por este motivo, para que un mueble sea práctico y funcional, muchas veces deberemos primar la robustez a la estética. Esto, a tono de ejemplo, se ve claramente en un simulador de conducción: El bloque volante debe ser lo más fuerte posible y, como ya veréis en el ejemplo específico, si hace falta renunciar al force feedback o a la vibración a merced de un sistema robusto y sin holguras, deberemos hacerlo para ahorrarnos futuras averías.
La máquina más representativa del sector y la primera que nos viene en mente al hablar de ARCADE. Esta máquina es la más fácil de construir y hay mil maneras distintas de hacerlo. Se puede comprar una máquina real de desguace y tunearla, se puede crear de cero con madera o plástico, se puede hacer en base a cualquier mueble que no llame la atención... tantos gustos, tantas maneras. Lo único que debe incorporar es un hardware, una botonera y una TV o pantalla. Yo, en el caso que nos ocupa, intenté hacer algo un poco más compacto y moderno que la clásica maca de madera NEO GEO.
Desde siempre, me han llamado la atención los expositores industriales de cualquier cosa (cosméticos, informativos...), más que nada esos estilizados en lo que hay implantada una pantalla en su parte superior. Al verlos siempre pienso: “esto sería guapo como mueble ARCADE…”.
Con esta idea en mente me dispuse a encontrar algún expositor que me gustase en tiendas de segunda mano o desguaces y, buscando, hallé un expositor de panfletos de comida para gatos que me gustó con solo verlo.
Tenía una buena base y su forma era muy moderna y elegante. Obviamente, enseguida ví que ahí no podía meter una TV CRT de un tamaño aceptable para ARCADE, por lo que empecé a pensar en algún hardware que pudiera reproducir VGA o HDMI.
La consola escogida fue una Dreamcast de SEGA por varios motivos: amor incondicional a SEGA y su sistema ARCADE NAOMI, posibilidad de sacar señal VGA mediante una modificación relativamente fácil y un catálogo de juegos ARCADE inmejorable. Era el único sistema (en aquellos momentos) capaz de ofrecer ports casi directos de NAOMI y además contaba con gran cantidad de juegos ARCADE de otras franquicias (Bomberman, Puzzle Booble, Street Fighter…).
El único inconveniente era que para los mandos (sticks y palancas) necesitaba comandos por negativo, mientras que los mandos de DC funcionan, como es lógico, a su manera. No obstante, esto se soluciona cableando dos mandos originales para hacerlos compatibles con comandos por negativo.
NOTA: al final de la explicación encontraréis links a reportajes que os ampliarán dichos conceptos.
Una vez todo el material preparado empecé con su realización: insertar la TV, añadirle una bandeja para los comandos, crear una base al mueble para hacerlo más estable e implementar el hardware.
Dejádme, antes de continuar, dar las gracias a l'Aniol i en Pere de la Chapistería Taialà por toda la ayuda prestada durante el proyecto (que no fue poca).
Una de las partes más importantes de la creación fue, como ya he avanzado, el interface de mandos.
Para ello, desmonté dos mandos de DC y los cableé a un conector SCART (usé el SCART porque me venían al pelo por el número de pines).
DATOS IMPORTANTES:
En caso de la Dreamcast, hay dos cosas muy importantes a tener en cuenta:
1 – Dejar un Memory Card enchufado en uno de los dos mandos (o inclusive dos si los tenemos) para que una vez terminado el proyecto no tengamos problemas de memoria. No hace falta poner un slot exterior para tal cometido, aunque si lo preferimos tampoco es mala idea. No obstante, a lo fácil, es dejarlos conectados en el propio mando. Recordad que debemos utilizar los mandos originales como interface para el stick y los botones ARCADE.
2 – Adjuntar un selector (para cada mando) entre señales de dirección digitales o analógicas. Pensad que los juegos de DC se pueden mandar mediante la cruceta direccional o mediante el stick analógico, por lo que es muy importante tener esto presente sino algún juego no nos funcionará correctamente. Para tal cometido debemos utilizar conmutadores de 4 o más órdenes. Yo utilicé los interruptores que hay dentro los ladrones SCART con pulsador. Estos conmutadores están preparados para separar siete u ocho señales efectivas.
¡¡NUEVA MODIFICACIÓN DEL MUEBLE!!
Hace relativamente poco, le he adjuntado una placa PANDORA a la recreativa para poder jugar a juegos 2D en condiciones y, para ello he tenido que hacer importantes modificaciones en el cableado de la maca. Pinchando aquí, podréis acceder a una información muy importante en caso querer meter varios sistemas en una misma maca.
LINKS INTERESANTES:
-Modificación VGA para Dreamcast.
Este mueble, en un principio fue diseñado en base a una WII por la funcionalidad de su wiimote y por el excelente port del House of The Dead III que posee la máquina de Nintendo. No obstante, en la última remodelación del mueble, opté por cambiar la WII por una PS3 para mejorar la calidad gráfica del conjunto y por poseer más software de calidad. Ahora mismo, todo mediante descarga digital por lo que no se precisa de lector, puedo jugar a esta maca con el House of the Dead III, el House of the Dead IV y el Overkill en sus mejores versiones posibles.
Los MOVE, mediante el accesorio en forma de pistola, también responden muy bien y, junto al brutal cambio gráfico de PS3 frente a WII, hacen de esta consola la mejor para un proyecto ARCADE con TV moderna.
Una maca de estas características, al igual que pasa con los muebles de baile, debe tener un sistema de audio un tanto rompedor para exaltar los disparos y explosiones. No pasa tanto en una maca clásica, en la que el audio es secundario y puede tirar perfectamente de los altavoces de la TV, pero en una máquina de tiros los grabes sí son importantes. No hace falta un equipo de música descomunal, pero sí un 2.1 que esté medio bien. Yo reutilicé un 2.1 Logitech de desguace y aproveché el cajón del bombo para adjuntarle los soportes de pistola.
Como podéis ver en la foto anterior, en esta última remodelación, adjunté también encima del subwoofer la cámara y el amplificador de audio que, en un principio, iba pegado tras la TV con la consola.
Este tema también es importante, esconder la consola. Tanto en la creación original, como en esta remodelación, la consola está pegada, mediante silicona fuerte, tras la TV. Esto permite que el conjunto quede, visualmente, mucho más limpio y atractivo.
En el caso de la PS3, que abulta mucho más que una WII (en mi caso una FAT), le desmonté la fuente de alimentación y la lectora y las esparcí por la pared de la TV.
Ejemplo de fijado de la consola (con la WII)
DATOS IMPORTANTES:
En caso de hacer el mueble en base a una PS3, es muy importante disponer del mando de navegación auxiliar de los MOVE para poder encender la consola con facilidad y navegar por los menús de manera simple e intuitiva.
También, como dato IMPORTANTÍSIMO para todos los proyectos ARCADE, debemos meter en las macas un interruptor general de corriente, o sea, un interruptor 220V (en el formato que sea) que al conectarlo nos alimente todos los elementos del mueble, en esta caso: TV, amplificador y consola.
Otro punto a tener muy en cuenta es que los gadgets en forma de pistola deben ser lo más buenos posible. Me explico: siempre, con esta clase de accesorios hay los originales y los piratas y, también, los hay de mejor o peor calidad. Yo os recomiendo comprar unos de buenos y si cuando los tenéis en casa véis que son demasiado enclenques mejorarlos tanto como podáis. Los de PS3 que poseo ahora están bastante bien, pero con los de WII me encontré con un problema que paso a comentaros para que os sirva de ayuda en vuestros proyectos.
Compré unos gadgets, en forma de revólver, muy guapos que tienen el inconveniente de que, una vez insertado el wiimote, quedan muy mal balanceados en peso. O sea, el revólver se cae del morro (para que me entendáis), pesa mucho más su parte frontal que la culata. Esto, además de incómodo resulta en una sensación demasiado cutre.
Para solucionar el problema basta con desmontarlos y añadir peso en su culata (o parte trasera). Para hacerlo son ideales los plomos adhesivos que utilizamos los mecánicos para contrapesar llantas de aluminio. Si no podéis comprar a granel (normalmente vienen en cajas grandes) acercaros a cualquier taller mecánico de confianza que, de bien seguro, os regalarán unos cuantos.
Otro dato importante es que como soporte o funda de las pistolas, podemos utilizar uniones de tubo de desagüe del que se usa en las obras. Los hay de distintos diámetros y con una mano de pintura quedan geniales.
Y ya para terminar lo referente a este mueble, comentaros que en este proyecto fue el primero en el que le adjunté una especie de marquesina (cutre, pero efectiva) para tapar la fealdad de la TV. El resultado no quedó nada mal y la verdad es que es aconsejable para darle un toque más profesional al conjunto o para tapar desperfectos del frontal de una TV.
Para ello busqué motivos (en formato PNG (sin fondo)) por Internet, realicé un diseño (con medidas reales) con el Photoshop y lo hice imprimir en una imprenta encima de una lámina de goma espuma.
Un mueble de baile tiene básicamente tres puntos clave: El juego, y por lo tanto el sistema escogido, el equipo de audio y las alfombrillas.
Yo, tras varias pruebas, y porque soy muy fan de la saga Dance Dance Revolution de KONAMI, opté por el sistema Playstation 2. La máquina de SONY cuenta con un montón de juegos de la franquicia, así como de gran variedad de modelos de alfombrillas. Los gráficos no son demasiado importantes en este tipo de juegos, por lo que PS2 cumple perfectamente su cometido.
Lo que si os recomendaría es utilizar una TV moderna y conectar la consola mediante el estupendo conversor PS2toHDMI. Este pequeño reescalador, pese a no ser perfecto, funciona muy bien en juegos 2D o de poca regeneración de polígonos, por lo que es ideal para DDR..
Otra cosa a comentar, es que, al igual que pasa con el interruptor general de una maca: importantísimo que todo se encienda al mismo tiempo, si esta máquina la van a utilizar peques o gente no muy metida en los vidojuegos, es indispensable simplificar los comandos (recordad: enchufar y jugar).
Para llegar a este punto de funcionalidad, puede ser bueno cablear el interruptor general de la PS2 y meter unos pulsadores en el frontal de la máquina. Además, en caso de ubicar la consola medio escondida o tapada por metacrilato (como en mi caso) esto es indispensable, así como esconder el pulsador del “eject” en la parte trasera de la misma.
La estética también es importante, aunque secundaria, pero como más luces y efectos podáis darle a la máquina mejor lucirá su aspecto final. En mi caso, aproveché el metacrilato para adjuntarle varias tiras de LEDS y coloqué una bola de LEDS, de estas que giran a merced del audio, pegada en la parte trasera de la TV.
Un detalle que queda muy chulo es que si a un trozo de metacrilato le adjuntas una tira de LEDS que enfoque directamente a uno de sus finales (en uno de sus cantos) la luz pasa a través del plástico haciendo un efecto neónico, súper chulo, que ilumina todo su contorno.
El audio es una de las partes más importantes del proyecto y para ello tenemos que recurrir a algún sistema 2.1 de calidad. ya sea del campo del tuning automovilístico (etapa de potencia, subwoofer y altavoces) o con un buen 2.1 de Home cinema. Los grabes son MUY importantes aquí… En mi caso opté por la primera opción y alimenté todo con una fuente de PC. Amplificador de dos canales Pioneer, altavoces de una minicadena vieja y un subwoofer VIETA.
Otra cosa importantísima para el DDR es que las alfombras de baile estén bien sujetas sobre una superficie estable y, a poder ser, algo blanda. Para ello, inicialmente, recurrí a dos palets forrados con chapa de madera bonita para darles un mejor aspecto, sin embargo, su peso es descomunal y su tamaño tampoco era apto para cualquier habitación.
En esta última remodelación substituí los palets de carga por una madera de 2’5 cm de grosor. El conjunto resulta mucho más práctico (las alfombras se pueden guardar en vertical). Recordad siempre que las alfombras son básicas en un mueble de baile y que estén bien sujetas (incluso grapadas) sobre una superficie es indispensable para no resbalar o perdernos al bailar.
Como último apunte en este apartado, comentar que, al escoger un sistema para la máquina de baile, debemos tener presente qué juego (o sistema de baile) nos gusta más, ya que por citar un ejemplo, yo escogí PS2 por poseer muchos juegos de DDR, pero a la hora de la verdad siempre jugábamos al mismo. Con esto quiero que entendáis que, siguiendo la política de “enchufar y jugar”, tampoco es mala idea construir un mueble mono sistema y mono juego.
El último de los ejemplos y, sinceramente, el que me enorgullece más. Este mueble se ha remodelado unas quince veces (por decir un número al azar) y finalmente he conseguido que sea un auténtico mueble ARCADE. Me explico y os pongo en antecedentes:
La idea original de este mueble era que fuese multi sistema (PS2 y PS3), pero enseguida entendí que la PS2 era totalmente prescindible, pues en una TV moderna se veía fatal. Así como antes os he comentado que PS2toHDMI va muy bien para juegos 2D o estáticos, en los de mucho movimiento ranquea demasiado.
En una segunda remodelación saqué la PS2 y añadí un PC para poder jugar a los ARCADE gloriosos de SEGA (véase documento específico). Además, tampoco es que PS3 pueda presumir de ser el sistema ideal para juegos de carreras, ya que muchos de ellos muestran fallos en los frames o una borrosidad gráfica a la par que aumento de velocidad. Sin embargo, tiene unas cinco o seis joyas que ya justifican su inclusión en el mueble.
Pese a que el conjunto era bastante correcto, con el tiempo, tuve muchos problemas de compatibilidades de comando dentro del propio sistema PS3… Que si los volantes Logitech no son compatibles con los juegos más simples, que si los volantes más cutres no dan una buena sensación de resisténcia, que si todos se notaban demasiado enclenques para un mueble ARCADE (plástico, holguras, juegos muertos…)…
Por lo que años más tarde, tras varias modificaciones del bloque volante, opté por sacar la PS3 y añadir un bloque de dirección original de un Daytona USA e incluir el juego SCUD RACE (SEGA MODEL 3) con el respectivo follón de cables que esto supuso (véase documento específico)… Con todo esto conseguí un mueble robusto y funcional con tres únicos juegos (menos juegos = menos problemas de configuración): SCUD RACE, OUT RUN 2 y CRAZY TAXI.
Pese a todo lo comentado y que, ciertamente jugar a una placa original MODEL 3 tiene su glamour, el hecho es que la calidad de imagen del SCUD RACE no era para tirar cohetes (en TV moderna), por lo que aproveché para hacerle al mueble la modificación definitiva. Añoraba mucho el Ridge Racer 7, para mi el mejor juego de coches ARCADE de PS3, por lo que he vuelto a insertar, en el simulador, una PS3.
Para contaros como es el mueble en la actualidad, y hacerlo de forma ordenada, os iré contando lo que he ido implementando en él en esta última modificación:
Primero de todo, comentar que el chasis del invento es un mueble casero que se hizo un compañero y que data de la época de PSX.
Este mueble ha sufrido varias modificaciones físicas paralelas a cada actualización del simulador que ya os he avanzado, pero, básicamente, sigue siendo el mismo chasis con un asiento SPARCO que rescaté de un coche que iba a desguace. La pantalla es una TV LCD full HDMI, mientras que el equipo de audio es una etapa de poténcia pequeñita (de automoción (60x2)) con dos altavoces y un subwoofer reciclados de un Home Cinema. La PS3 tira por HDMI y el PC por VGA, como es obvio, pero lo importante de verdad es el bloque volante y su interface.
Un bloque volante así (más pedales), aunque pueda asustar con solo verlo, no es nada complicado de conseguir ni adaptar a cualquier consola (o PC). Pensad que por Internet, estos bloques de dirección de máquinas como pueden ser Daytona USA, Sega Rally, Scud Race… se pueden encontrar por unos 80 - 100 euros y la verdad es que si se fijan bien a un mueble casero resultan súper robustos y practicables (¿qué más robusto que un accesorio ARCADE original?).
Además, aunque parezca un follón su conexionado, nos daremos cuenta rápido que todo son micro interruptores punteados por negativo y los potencióemtros de dirección, gas y freno. En mi caso, anulé los potenciómetros de los pedales por microinterruptores eléctricos, de esta forma, con que el gas y el freno se puedan comandar mediante los botones del PAD (en casi todos los juegos esto es posible) ya podremos jugar olvidándonos de incompatibilidades y demás problemas. No será una respuesta progresiva, pero, creedme, en la mayoría de juegos esto ni se nota.
Como interface entre el bloque y la consola /PC, utilice un volante bastante simple, el T60 de Thustmaster.
Cableé los botones laterales del bloque volante (los de START y vista en la recreativa), la palanca de cambios (solo cogí señal de marcha adelante y atrás) y los que añadí a los pedales y los llevé todos a una cajita metálica lateral que utilice como caja de empalmes y corriente. Dicha caja era la carcasa del SCUD RACE original de la MODEL 3. La reutilicé como caja de conexiones.
La parte que resulta más delicada es dar con el valor de resistencia del potenciómetro de dirección. Los juegos ARCADE, normalmente, al menos los de SEGA, utilizan uno de 10K, mientras que muchos volantes caseros de consola lo montan de 5K. En el caso de ser de distinto valor, debemos comprar uno de grande (en formato metálico) del valor que use el volante que vayamos a utilizar como interface y adaptarlo al bloque volante (nada complicado de hacer). En el caso del volante que os he comentado, el T60 de Thrustmaster, el valor ya es de 10K, por lo que utilice el original del bloque ARCADE.
Con todos estos cables en la caja lateral, ya solo tuve que conectarlos de manera que el botón X y el cuadrado, fueran los pedales, mientras que los otros los repartí en el resto de botones (laterales y palanca de cambio).
También comentar que para mejor manejo de los menús, añadí un stick de micropulsadores en el lateral de la cajita metálica que los cableé a la cruceta del interface del volante.
Otro dato importante es que el volante tiene un conector USB que, lógicamente, debemos conectar al PC o a la PS3 dependiendo de a que sistema queramos jugar. Para no tener que ir enchufando y desenchufando (tampoco pueden estar ambos conectados) opté por un simple switch de USB para impresora.
Y poco más a comentarr, ya que el resto de añadidos, básicamente han sido estéticos: LEDS, chapas de aluminio y poco más.
Lo que sí os querría comentar es que si optáis por un bloque volante de esos ARCADE, perderéis toda opción al force feedback y a la vibración, sin embargo, siendo un poco ingeniosos, podemos colocar el sobwoofer tras el bloque volante y así notaremos su vibración en el volante. Es una sensación chula que, aunque no sea una vibración real, se parece bastante. También comentar que es bueno alimentar de 12 o 24 voltios el cojinete eléctrico que llevan estos bloques para que la dirección vaya más dura al jugar que al estar en reposo. Para entender esto, podéis leer el documento, antes mostrado, de la MODEL 3.
Juegos ARCADE indispensables de PC (a mi gusto):
-OUT RUN 2, SEGA RALLY 2 y CRAZY TAXI 3.
Juegos ARCADE indispensables de PS3 (a mi gusto):
-CRAZY TAXI (descarga digital), RIDGE RACER 7, NEED FOR SPEED HOT PURSUIT, MOTORSTORM y, ¿cómo no? GRAN TURISMO 6.